viernes, 30 de septiembre de 2016

Poema del día 03 - Nipona

Ven
Flor rara
De aquel edén

Que llaman Yoshiwara.
Ven, muñequita japonesa
Que vagaremos juntos nuestro anhelo
Cabe el maravilloso estanque de turquesa
Bajo un cielo que extienda el palio de ónix de su velo.
Deja que bese
tu rostro oblicuo
Que se estremece
Por un inicuo
Brutal deseo
¡Oh! Déjame así
Mientras te veo
Como un biscuit.
Son tus ojos dos gotas ovaladas y enervantes
Es tu rostro amarillo y algo marfileño
Y tienes los encantos lancinantes
De un ficticio y raro ensueño
Mira albas y olorosas
Sobre el plaqué
Las rosas
Té.

Explicación

Es un poema en el cual el hablante lírico le dedica a una mujer japonesa, probablemente de algún alto estrato social, le propone una huida ya que esta puede estarse enfrentando a una situación similar a un matrimonio forzado, venta de personas a un harem o algo por el estilo, lo que hay claro es que se presenta un gran conflicto afectuoso, mencionando al final que esta mujer mira albas y olorosas, lo que puede referirse al color de las rosas que menciona después, las cuales también son aromatizantes, después menciona una situación de una posible "ceremonia del té", lo que podría referirse a algunas aptitudes de la mujer aludida en el poema

Figuras Literarias

1- "Cabe el maravilloso estanque de turquesa" - Metáfora
2- "Bajo un cielo que extienda el palio de ónix de su velo" - Metáfora
3- "Por un inicuo brutal deseo" - Hiperbatón

jueves, 29 de septiembre de 2016

Poema del día 02 - Noche

Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro

Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío

En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos

Y el viento
gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos

Explicación

En el poema el hablante lirico relata la historia de una noche, mencionando como se siente en esta oscuridad, ademas de su soledad, siendo su unica compañia un cigarro.

Figuras Literarias

1- "Sobre la nieve se oye resbalar la noche" - Personificación
2- "Y el viento gime entre las alas de los pájaros" - Personificación
3- "Miro la estrella que humea entre mis dedos" - Metáfora

Video del día - "NOCHE"

Estimados lectores, el día de hoy les brindamos el enlace de un video, en el cual un hombre recita un poema de nuestro autor favorito: Vicente García-Huidobro. Esperemos les guste

PD: Haz click en el marcianito para ver el video 

Atte.
Linea editorial Vicente Garcia el Blog

Resultado de imagen de marcianito 100 real no fake gif

Poema del día 01 - Triangulo armonico


Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa
Thesa es la más divina Flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancado una tarde de estío del imperial jardín.
Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado
Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie se sabe que haya su amor logrado
Y siempre está risueña, está sonriente.
Es una Ofelia japonesa
Que a los flores amantes
Loca y traviesa
Triunfante
Besa.

Explicacion

 Este poema trata sobre una especie de descripcion a una princesa presumiblemente proveniente de Japon, tambien se menciona que a esta individua todos la aman e incluso el hablante lirico en el poema solo dice halagos hacia ella.

 Figuras Literarias 

1- "Es una blanca estrella" - Metafora
2- "Todos la adoran como a una diosa" - Comparación
3- "Parece un tierno lirio, parece un pálido loto"- Comparación

lunes, 26 de septiembre de 2016

Cronologia (de Vicente Huidobro)

1893
Vicente García-Huidobro Fernández nace el 10 de enero
1911
Cursa estudios de literatura en la Universidad de Chile. Publica Ecos del alma
1912
Contrae matrimonio con Manuela Portales Bello, ademas ese mismo año fundó su revista Musa Joven
1914
Publica Pasando y pasando y Las pagodas ocultas. Dicta la conferencia "Non serviam"
1917
Colabora en la recién fundada revista Nord-Sud, dirigida por Pierre Reverdy. Se relaciona con artistas e intelectuales vanguardistas de la época: Pablo Picasso, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Blaise Cendrars. Desarrolla una íntima amistad con Juan Gris.
1918
Surgimiento del ultraísmo. Colabora con el Dadá.
1920
En París colabora en L'Esprit Nouveau, revista dirigida por Paul Dermée y orientada por Le Corbusier; además participa en las publicaciones La Bataille Literaire, Le Coeur a Barbe, Actino, etc. En español escribe en Grecia, Cervantes y Ultra, entre otras. Se inicia la polémica por la paternidad del creacionismo
1921
Aparece en Madrid su revista Creación, que será proseguida luego en París. Publica Saisons choisies, antología. Pronuncia en Madrid su conferencia sobre "La Poesía"
1923
Publicación de Finis Britannia (sic). Al año siguiente, episodio del supuesto secuestro del poeta por agentes británicos
1925
Regreso a Chile. Participa en la política nacional. Funda Acción. Diario de Purificación Nacional y luego La Reforma. Es proclamado candidato a la Presidencia de la República por sectores progresistas de la juventud. Colabora en revistas de avanzada cultural (Andamios, Panorama, etc.). Publica Automne régulier y Tout a coup. También Manifestes
1927
Viaja a Nueva York
1929
Contrae matrimonio, según el rito mahometano, con Ximena Amunátegui, a quien había conocido en 1926. Publica en Madrid Mío Cid campeador
1935
Publica en Santiago Tres inmensas novelas (en que algunos textos fueron escritos en colaboración con Hans Arp en las vacaciones de 1931 en Arcachon, Francia)
1939
Colabora en Multitud, revista dirigida por Pablo de Rokha
1944
Funda su última revista, Actual. Se traslada a Europa para participar en la Segunda Guerra Mundial, como corresponsal de guerra
1945
Separación de Ximena Amunátegui. Regresa a Santiago con Raquel Señoret, su tercera mujer
1946
Se instala en Cartagena. Aparece en París Tríos Nouvelles Exemplaires, que contiene sólo los textos escritos con Hans Arp (parte de Tres inmensas novelas)
1948
El 2 de enero muere en su casa en Cartagena y es enterrado, de acuerdo a sus deseos, en una colina frente al mar. Su hija Manuela García-Huidobro Portales publica en Santiago una recopilación de sus Últimos Poemas

Vicente Huidobro Fernández (10/01/1893 - 02/01/1948)


MC0004774


 

Vicente García-Huidobro Fernández  Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago De Chile. Hijo de la escritora María Luisa Fernández Bascuñán, Huidobro fue criado en el seno de una familia aristocrática por lo cual siempre estuvo en contacto con la literatura y el arte


Cursó sus primeros años de estudios en 1907 al Colegio San Ignacio en Santiago. Luego, al salir, hace sus estudios de literatura en la Universidad De Chile y ahi publico en 1911 Ecos del alma,uno de sus primeros poemas con cierta tendencia modernista. En 1912 fundó la revista Musa Joven, donde publicas su primer caligrama Triángulo armónico.

en 1920 viaja a paris, donde tiene un gran desarrollo artistico y cultural. Ahi conoce a varios artistas de la epoca como Pablo Picasso, Max Jacob entre otros.
gracias al enriquesimiento cultural, desarrolla sus primeros poemas basados en el creacionismo (que se da a conocer en sus manifiesiestos), movimiento poetico en el que su principal caracteristica es que el poeta es como un "dios" y  crea cosas que no yacen en la realidad, por ende, el poeta crea imagenes y conceptos creados por el mismo.

finalmente, Huidobro muere en su pais natal gracias a una herida, falleciendo a orillas del mar en Cartagena el 2 de enero de 1948.